
Odebrecht fue el principal contratista del Ecuador
Odebrecht fue el principal contratista del Ecuador
Por Jonathan Báez, economista del CDES.
Marcelo Odebrecht fue condenado a 19 años de prisión por actos de corrupción, esto sacudió no sólo a Brasil sino a gran parte de América Latina, debido a la influencia de Odebrecht en múltiples mega proyectos generalmente vinculados al desarrollo de infraestructura. Ecuador no fue la excepción y es oportuno revisar los vínculos existentes con este grupo económico.
Según un reporte de CDES, la constructora Norberto Odebrecht S.A., inició su actuación en el país desde 1987, con el Proyecto Hidroeléctrico Acueducto Santa Elena. Durante tres décadas de operación –entre 1987 y 2013–, la empresa ha logrado captar alrededor de 15 proyectos de infraestructura con diferentes instituciones públicas del Estado ecuatoriano, hasta un monto global de 2.293 millones de dólares, de los cuales seis de ellos se financiaron total o parcialmente por el BNDES. El monto total de aportaciones de esta entidad financiera asciende a 639 millones de dólares en el período mencionado. (Jarrín, 2015).
Al año 2013 la empresa Constructora Norberto Odebrecht S.A., fue la principal contratista del Estado Ecuatoriano, situándose primera en el ranking de proveedores al sector público, con la adjudicación de 441 millones de dólares según datos del Servicio Nacional de Contratación Pública –SERCOP-.
Sin embargo, en el año 2008, muchos pudieron haber creído imposible la privilegiada posición de la que goza hoy esta translatina en Ecuador. Recordemos que en octubre de ese año el presidente Correa, mediante decreto 1348, expulsó del país a la empresa, por las obras de mala calidad en la construcción de la hidroeléctrica San Francisco, que empezaron a notarse a tan sólo un año de la entrega de la obra. Consecuencia de esto, en septiembre de 2010, Odebrecht se compromete a reparar el daño sin costo alguno para el Estado, dejando sin efecto ocho glosas que la Contraloría General del Estado levantó en su contra por cerca de 70,7 millones de dólares.
De esta manera la empresa logra nuevamente convertirse en contratista del Estado y se adjudica dos significativos proyectos: la reparación de la central Pucará y la construcción del proyecto Manduriacu, como se observa en la siguiente tabla:
Tabla 1: Cronología de Odebrecht en los últimos años
Fecha | Octubre del 2008 | Julio del 2010 | Septiembre del 2010 | Oct-Dic del 2011 |
Proceso | Es expulsada del país | Acuerdo para que la empresa asuma la reparación de un proyecto | Se echa abajo 8 glosas en contra de la empresa | Vuelve a ser contratista |
Acción | Disposición de terminar contratos: Baba y Toachi-Pilatón | Reparación Hidroeléctrica San Francisco | Se determina que la empresa no debe pagar cerca de USD 70,7 millones | ● Reparación Central Pucará (USD 18 millones) ● Construcción del proyecto Manduriacu (124 millones) |
Fuente: Secretaria Nacional de Comunicación. Elaboración: Propia
Según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, los ingresos que Oderbecht registra en el país son considerables, en el periodo 2006-2008, acumuló ingresos mayores a 354 millones de dólares. Entre los años 2012-2013 sus ingresos alcanzaron los 360 millones[1]. Por otro lado, los proyectos que la empresa se adjudica a través de contratación pública, para ser desarrollados en varios años, superan los USD 307 millones en 2012 y los USD 441 millones en 2013.
Gráfico 1: Ingresos empresa «Constructora Norberto Odebrecht S.A. 2006-2013
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros 2006 – 2014. Elaboración: Propia
Según datos del Sistema Oficial de Contratación Pública los proyectos y montos adjudicados en el 2012 son: 1) Construcción de la vía de integración de los valles -ruta viva-, -fase i- entre avenida Simón Bolívar, sector san Juan, y la primavera y escalón Lumbisí (USD 43 millones); 2) Contratación de los trabajos de preparación para el área de implantación del proyecto -Refinería del Pacífico-, ubicada en la provincia de Manabí (USD 229 millones) y 3) Construcción de la vía de integración de los valles -ruta viva-, -fase ii- tramo comprendido entre los puentes sobre el río san Pedro y el río Chiche y escalón la cerámica (USD 34 millones).
Mientras que los proyectos en 2013 son: 1) Construcción del poliducto pascuales – cuenca y sus estaciones (USD 272 millones) y 2) trabajos de construcción del acueducto represa la esperanza – Refinería del Pacífico Eloy Alfaro, ubicado en la provincia de Manabí (USD 168 millones), finamente en el año 2015, la empresa es adjudicaría de la segunda fase del Metro Subterráneo de Quito, con un contrato de aproximadamente USD 2 mil millones de dólares. A pesar de esta enorme cantidad de ingresos, la carga tributaria de esta empresa es mínima, así, el impuesto a la renta pagado por la empresa en el periodo 2006-2013 asciende a alrededor de 6 millones de dólares, un valor que representa apenas el 1% de sus ingresos.
Estos sucesos, además, nos convocan a reflexionar la sensibilidad de las compras públicas a cargo de grandes capitales privados, en el marco de procesos a los cuales la regulación, transparencia y control ciudadano fueron limitados. Además, es necesaria la regulación de los vínculos de estas gigantes corporaciones con paraísos fisclaes, que suelen utilizarse para actos fraudolentos, como lo denuncia parte del informe de la sentencia de la corte del Brasil sobre las operaciones bancarias en paraísos fiscales del grupo Oderbrecht.
En contraste, mecanismos de contratación pública sanos, con altos estándares sociales y ambientales, son la principal garantía de sostener a futuro un gasto público que beneficie a al conjunto de la población y que es indispensable para la superación de la pobreza y la desigualdad en la región.
[1] A estos rubros se deben agregar los valores de la filial ecuatoriana de esta empresa, se trata de la “Constructora Norberto Odebrecht del Ecuador S.A.” que registra un crecimiento importante en sus ingresos, pasando de USD 1 millón en 2011 a USD 11 millones en 2012 y USD 27 millones en 2013
* Foto de portada: La República. Presidente Rafael Correa inaugura la obra emblemática Hidroeléctrica Manduriacu, realizada por la constructora Odebrecht.