Monitoreo: pobreza y condiciones laborales

Home/Deuda Pública, Familias Trabajadoras, Pueblos Indígenas/Monitoreo: pobreza y condiciones laborales
Inicio / Deuda Pública / Monitoreo: pobreza y condiciones laborales

Monitoreo: pobreza y condiciones laborales

Visibilizar el estado de los derechos económicos y sociales está asociado a la creación de capacidades estadísticas. En este caso producimos información con un enfoque de empleo y grupos sociales en situación de vulnerabilidad social.

Así, este monitoreo presenta indicadores sobre derechos económicos y sociales que está elaborado en base a la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU. Procesamos la base de datos para obtener variables sobre  pobreza y empleo desagregados por rama de actividad económica, tipos de trabajo, etnia, sexo y seguridad social.

Resultados tabulados en la hoja de Excel aquí:

Los indicadores han sido elaborados entre los años 2016 y 2021. La información será actualizada periódicamente para cada mes de diciembre del año.  Para acceder a detalles sobre los pasos para obtener los datos, puede consultar nuestro Manual de Metodología y Sintaxis.

Principales resultados

La insuficiencia de ingresos afecta de manera desproporcionada a la población económicamente activa (PEA) agrupada en la rama de agricultura; la población indígena y montubia; y los trabajadores no remunerados, sin seguridad social o con algún tipo de seguridad social que no es público.

La información de la base de datos se puede analizar en una línea de tiempo; por ejemplo, nos muestra que entre 2017 y 2021 la extrema pobreza creció 11.7 puntos para la población indígena, 13 para la montubia, 10.3 para la población rural, 7.8 para la población no remunerada.

 

 

 

 

 

 

Sobre el empleo adecuado loe mejores resultados están las ramas de actividad de servicios financieros, enseñanza y servicios sociales y administración pública. Mientras tanto las ramas con menor empleo adecuado son las de agricultura, comercio, alojamiento y servicios de comida y servicios doméstico.

El empleo adecuado también es mucho menor para la población indígena, montubios, cuenta propistas y mujeres. En contraste, con mejor empleo adecuado están los patronos, empleados asalariados, población auto identificada blanca y mestiza.

Se debe considerar que en el gráfico de rama de actividad económica no hemos incluido todas las ramas con el objetivo de simplificar, pero se puede consultar la base de datos en el archivo Excel.

En la base de datos también puede encontrar información sobre la distribución del ingreso per cápita por deciles para la población en general y para la población económicamente activa; y puede consultar una comparación de la evolución temporal de la canasta familiar básica y canasta familiar vital.

Para conocer detalles de la metodología y sintaxis consultar el manual. La documentación técnica y la elaboración estadística fue realizada por Irma Jaya, con la coordinación de Pablo Iturralde. Envíenos sus sugerencias y comentarios al correo piturralde@cdes.org.ec.

 

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de CDES y no refleja, necesariamente, la opinión del cooperante.

Go to Top