Sobre la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas en Ecuador

Home/Justicia Fiscal/Sobre la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas en Ecuador
Inicio / Justicia Fiscal / Sobre la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas en Ecuador

Sobre la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas en Ecuador

La reciente reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador es motivo de preocupación y requiere una reflexión profunda sobre las consecuencias que puede acarrear para nuestra economía y sociedad en general.

Se trata de la segunda de las tres reducciones previstas en la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para 2023, dónde pasó a una tarifa de 3,25%. La primera reducción se llevó a cabo en febrero, disminuyendo la tarifa del 4% al 3,75%. La última reducción de la tarifa del impuesto para este año está programada para el 31 de diciembre, cuando se reducirá al 2%.

Sin embargo, es importante destacar que esta reducción ya ha tenido un impacto negativo en la recaudación. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), de enero a mayo de 2023, se recaudaron USD 456 millones por concepto del ISD. Esto representa una disminución del 15,5% en comparación con el mismo período del año 2022. Incluso, la recaudación de este impuesto se encuentra por debajo de la meta establecida por el SRI para los primeros cinco meses de 2023, que era alcanzar USD 505,3 millones.

Fuente: Elaboración propia con data de SRI. 
Sigue más datos en nuestro observatorio fiscal: https://www.cdes.org.ec/cifras/ 

Al día de hoy tenemos estadísticas del SRI hasta mayo del 2023, pero nuestra proyección indica que en julio, con la nueva reducción del ISD, se recaudará un 33% menos que en el mismo mes del año 2022. De la misma manera, la reducción hasta el 2% de ISD para diciembre del 2023, generaría una pérdida de recaudación de hasta el 76%. En general, nuestra proyección indica que las tres reducciones del ISD, generaría una pérdida de USD 310 millones entre febrero y diciembre del 2023, en comparación con el mismo período del 2022.

También, es importante resaltar que la reducción del ISD puede fomentar la fuga de capitales. Al disminuir este impuesto, se crea un incentivo para que los capitales salgan del país de manera más fácil y rápida. Esto no solo perjudica a la economía nacional, sino que también desfavorece a la ciudadanía en general.

Además, es evidente que la reducción del ISD beneficia principalmente a los importadores, banqueros y grandes grupos económicos que tienen la capacidad de llevar el dinero a paraísos fiscales y la banca extranjera. Estos sectores son los que se ven más favorecidos por la disminución del impuesto, lo cual genera una mayor desigualdad económica y social.

Resulta irresponsable realizar una reducción del ISD sin llevar a cabo los respectivos estudios de evaluación de impacto. Es fundamental tener un análisis riguroso que evalúe las consecuencias y los efectos en la economía nacional, así como en los ingresos tributarios del país. Sin estos estudios, se corre el riesgo de implementar medidas sin tener en cuenta su impacto real.

Uno de los impactos más preocupantes de la reducción del ISD tiene que ver con la pérdida de la base monetaria que sustenta la dolarización en Ecuador. La salida de divisas debilita la posición externa del país y puede generar una disminución de la confianza en la economía nacional. Esto afecta a todos los ciudadanos y puede traducirse en una pérdida de estabilidad económica.

Finalmente, es importante señalar que la reducción del ISD implica una pérdida significativa de ingresos tributarios para el país. Actualmente, el ISD representa una de las principales fuentes de recaudación después del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del impuesto a la renta. Esta disminución en los ingresos puede afectar la capacidad del Estado para financiar políticas y programas sociales, así como para impulsar el desarrollo económico sostenible.

Así, la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas en Ecuador plantea serias preocupaciones sobre la fuga de capitales, los beneficios desproporcionados para determinados sectores económicos, la falta de estudios de evaluación de impacto, los efectos en la dolarización y la pérdida de ingresos tributarios. Instamos a las autoridades a considerar cuidadosamente estas implicaciones y a buscar soluciones equitativas y sostenibles para el desarrollo del país.

 

CDES – Quito, 07 de julio del 2023

Go to Top