Resumen Plan 2021-2024
El Plan 2021-2024 está dividido en tres programas que corresponden a una adaptación institucional al contexto de crisis sanitaria y económica atravesada en Ecuador y la región. Cada programa —SOBRE JUSTICIA FISCAL, TRABAJO DECENTE Y PUEBLOS INDÍGENAS Y MUJERES— tienen su propio plan de ejecución que está contenido en uno o varios proyectos con subvenciones separadas.
OG. Promover una salida a la crisis sanitaria, socialmente justa y económicamente sostenible, centrada en la reforma de la política fiscal, financiera y laboral, que pongan en el centro la realización de los derechos humanos y la no discriminación de los grupos históricamente desfavorecidos como los pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres y familias empobrecidas.
OB1. Contribuir para aumentar la responsabilidad pública y la buena gobernanza a nivel nacional e internacional, a fin de promover una mayor movilización de recursos internos (MRI), mejorar la gestión de la deuda y reducir los flujos financieros ilícitos (FFI).
OB2. Promover el Trabajo Decente con énfasis en la lucha contra las peores formas de explotación laboral como el trabajo infantil y las formas contemporáneas análogas a la esclavitud (FCE) que afectan principalmente a comunidades indígenas, migrantes y afrodescendientes.
OB3. Fortalecer a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, particularmente de las mujeres de los sectores rurales, en el marco de los objetivos de la Agenda 2030, incluyendo la protección de sus medios de vida y los derechos de la naturaleza, así como las alternativas de desarrollo sostenible que rescaten la plurinacionalidad y las formas de economía ecológica y comunitaria.
PROGRAMA 1
JUSTICIA FISCAL Y FINANCIAMIENTO PARA LOS PUEBLOS Y LOS DERECHOS HUMANOSP1. RESULTADO
Al final de la acción, una red nacional e internacional de sociedad civil lidera iniciativas destinadas a garantizar la responsabilidad pública y la buena gobernanza en la movilización interna de recursos (MIR), gestión de la deuda pública y reducción de los flujos financieros ilícitos, con especial énfasis en la equidad de género y pueblos indígenas.P1. ESTRATEGIA
P1.E1. Incrementar la capacidad de las organizaciones de sociedad civil (OSC) para participar en la promoción basada en la evidencia sobre la MIR, los FFI y la gestión de la deuda.
P1.E2. Aumenta la conciencia pública, la participación y el sentido de propiedad de la política fiscal, con énfasis en el fortalecimiento del Grupo de Trabajo Indígena sobre Justicia Fiscal.
P1.E3. Incidir en los responsables de la formulación de políticas a nivel nacional e internacional, incluidas las mujeres.
P1.E4. Prepararse para actuar en Monterrey + 20 que se ha convertido en un momento clave para las decisiones intergubernamentales.
P1.E5. Incidir en espacios multilaterales como las reuniones anuales del FMI, C20, UNCTAD XV, CEPAL, ECOSOC, OCDE, FACTI.
P1.E6. Usar los instrumentos internacionales de derechos humanos de Naciones Unidas y el Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
PROGRAMA 2
TRABAJO DECENTE Y ELIMINACIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE EXPLOTACIÓN LABORAL, INCLUYENDO EL TRABAJO INFANTIL Y LA ESCLAVITUD MODERNAP2. RESULTADO
Fortalecida la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil y el movimiento sindical, incluyendo los Grupos Consultivos Domésticos (GCD) de Colombia, Ecuador y Perú, que permita impulsar una agenda interna y regional de los convenios fundamentales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y otros procedimientos del sistema internacional de participación ciudadana.P2. ESTRATEGIA
P2.E1. Generar información y un monitoreo sistemático respecto a (i) la compatibilidad de la política pública con las normas internacionales en materia laboral (y ambiental); (ii) la implementación y cumplimiento efectivo de las mismas; y (iii) la existencia de políticas socioambientales regresivas.
P2.E2. Facilitar que los GCD se reúnan periódicamente para elaborar, de manera conjuntos, propuestas para promover el trabajo decente y la protección del medio ambiente, y para fortalecer la agenda del movimiento sindical y la sociedad civil, incluyendo a los pueblos indígenas y mujeres.
P2.E3. Impulsar propuestas y acciones de incidencia orientadas a las instituciones y autoridades en los países andinos y en el sistema de la Unión Europea.
PROGRAMA 3
PUEBLOS INDÍGENAS Y MUJERES POR LA DEFENSA DE LA VIDAP3. RESULTADO
Se ha fortalecido las organizaciones que forman parte del movimiento indígena ecuatoriano y regional, brindando protagonismo a las mujeres indígenas, para la incidencia en la gobernanza democrática de los recursos naturales, territorios y de las instituciones públicas y comunitarias.P3. ESTRATEGIA
P3.E1. Realizar escuelas de formación con las mujeres indígenas pertenecientes a los pueblos y nacionalidades, en derechos individuales y colectivos, así como en los mecanismos de protección a nivel nacional e internacional para el fortalecimiento de sus capacidades y destrezas en el quehacer comunitario, en defensa y ejercicio de sus derechos.
P3.E2. Fortalecer la participación de las mujeres indígenas en sus comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y sus organizaciones mediante el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en la perspectiva de la construcción.