GUÍA PARA FORTALECER PROCESOS DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES AMAZÓNICAS DESDE LAS BASES

Home/Home Slider, Mujeres, Pueblos Indígenas, Sujetos/GUÍA PARA FORTALECER PROCESOS DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES AMAZÓNICAS DESDE LAS BASES
Inicio / Home Slider / GUÍA PARA FORTALECER PROCESOS DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES AMAZÓNICAS...

Fortalecer la vida organizativa y la participación de las mujeres es clave para transformar y mejorar la realidad que rodea a los pueblos y nacionalidades indígenas. En esta dirección, hemos creado esta guía pedagógica que orienta la práctica de acciones colectivas, experiencias de politización y réplica de los procesos de formación de las compañeras —junto a los compañeros— en los diversos territorios amazónicos.

Su contenido es el resultado de la elaboración colectiva junto a mujeres amazónicas que participaron en las tres escuelas de formación de dirigentas: Yapit (FENASH-P)Wankurishka warmikuna (NAKIAN-FOIN) y la Red de Mujeres por la Vida (UDAPT).

Foto: construcción de herramientas de investigación-acción-participativa para fortalecer los procesos de organización de las mujeres, junto a compañeras de FENASH-P.

Foto: desarrollo del taller de diseño participativo para la construcción de la guía “Mujeres de las nacionalidades: nuestro método organizativo”, junto a compañeras de NAKIAN-FOIN en Tzawata.

 

La guía se basa en aprendizajes del acumulado histórico de las dinámicas organizativas del movimiento indígena ecuatoriano. Además, sus contenidos son una adaptación, a la realidad amazónica, de los principios de educación popular y comunitaria que siguen el curso que nos dejó Paulo Freire, sobre la «acción—reflexión—acción».

En tanto herramienta pedagógica, esta guía no es una descripción sobre el «cómo hacer», sino que invita a reflexionar sobre el «porqué» de cada acción organizativa. La guía también provee recursos didácticos que permiten pensar las acciones particulares para enlazarlos con los procesos  históricos, sacando aprendizajes que dan sentido e identidad a cada acción.

Izquierda: CAPÍTULO 5: La comunicación en nuestra acción organizativa. EJERCICIO: ¿Cómo usar la palabra? Derecha: CAPÍTULO 6: Dirigencias, cambios de mando y juventud. RESEÑA HISTÓRICA: Marcha Allpamanta, Kawsaymanta, Jatarishun.

 

Refuerza en sus aprendizajes, técnicas y métodos la democracia comunitaria, que tienen que ver con la participación directa de comunidades históricamente marginadas —como son las nacionalidades—, y las mujeres que forman parte de dichas comunidades. Rescatando cómo para que la democracia sea real y justa, uno de los temas fundamentales es la integración de las mujeres en ella.

CAPÍTULO 3: Democracia comunitaria. REFLEXIÓN COLECTIVA: Una democracia real y justa integra a las mujeres de los nacionalidades y sus comunidades

 

Esta guía es una propuesta intercultural que ambiciona abarcar la realidad de varias nacionalidades indígenas, por eso incluye lenguas y pictogramas de nueve nacionalidades amazónicas: Siekopai, Siona, Ai’Kofán, Kichwa, Waorani, Andwa, Shiwiar, Achuar y Shuar.

Finalmente, este trabajo se ha enriquecido por la experiencia de las autoras. El proceso de investigación para la guía, así como el diseño de los pictogramas siguieron métodos participativos, presentes en un proyecto de Nathaly Pinto, impulsado con estudiantes universitarios de la CONFENIAE. Mientras que Camila Martínez nutrió al texto de su experiencia en educación popular realizada un los barrios marginales de Guayaquil. No está por demás decir que las dos autoras han puesto aquí su contingente académico marcado por sus preocupaciones de justicia social y de género.

Arriba: CAPÍTULO 1: De dónde partimos Abajo: CAPÍTULO 2: Espacios de toma de decisión. MAPA: Estructura orgánica de la CONFENIAE, y Espacios de fortalecimiento organizativo.

 

En primera instancia, esta guía ha vuelto a las manos de las mujeres que participaron en su construcción. Ahora, esperamos que su publicación, por este medio digital, permita su copia, distribución y utilización para alcanzar un mayor número de organizaciones y personas.

Foto: en la comunidad de Ankuash, mujeres Shuar activas revisan la guía.

Foto: en la sede de NAKIAN-FOIN, mujeres reflexionan sobre su participación en las organizaciones. La guía metodológica fue un aporte en la jornada de reflexión.


Nathaly Pinto & Camila Martínez. MUJERES DE LAS NACIONALIDADES: NUESTRO MÉTODO ORGANIZATIVO. Centro de Derechos Económicos y Sociales —CDES. Junio 2022.  

Metodología y diseño participativo: Nathaly Pinto

Oficial de programa en CDES: Katy Machoa

Coordinador general de CDES: Pablo Iturralde

Participantes Amazónicas: Mujeres de base y dirigencias de nacionalidades Siekopai, Kichwa, Siona, y Shuar, de Napo y Pastaza. Entre ellas, Consuelo Piaguage, Alicia Criollo, Bertila Alvarado. Yessenia Noriega, Dirigencia de la Mujer —FOIN; Salome Tanamashi, Dirigencia de la Mujer —FENASH-P. Con el apoyo de dirigencia de la mujer —CONFENIAE.

Diseño y concepto pictogramas de nacionalidades amazónicas: Estudiantes de nacionalidades amazónicas: Esperanza Piaguaje —Siekopai; Sabina Guerreo —Siona; Shakira Yumbo —Ai’Kofán; Esteban Timias —Shiwiar; Jeaneth Mashian —Achuar; Royer Santi —Andwa; Nicxon Nihua —Waorani; Yankuam Wampash —Shuar; Liz Tánguila —Kichwa. Con el apoyo de dirigencia de educación —CONFENIAE.

 

Publicación realizada con el apoyo financiero de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Coalición Flamenca para la Cooperación NorteSur 11.11.11. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de CDES y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID u 11.11.11.

Go to Top