
GUÍA DE FORMACIÓN EN ECONOMÍA COMUNITARIA E INCIDENCIA POLÍTICA
En la Amazonía, las mujeres indígenas han sido históricamente el sostén de la vida comunitaria. Desde su trabajo en la chacra, en la casa y en la organización, hasta su papel en la defensa del territorio, han sido esenciales para la reproducción de la vida, la identidad y la resistencia frente a la desigualdad. Sin embargo, el sistema económico dominante ha invisibilizado su aporte y limitado su acceso a la autonomía económica y a la toma de decisiones. Romper estas barreras no es solo una cuestión de justicia, sino una necesidad para la sobrevivencia cultural de los pueblos indígenas, así como la sostenibilidad de sus territorios.
Así, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) conjuntamente con las Escuelas de Formación de Mujeres Amazónicas de la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza (FENASH-P), la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN), la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) crearon espacios para fortalecer sus conocimientos, compartir experiencias y desarrollar herramientas para consolidar su autonomía económica y organizativa. Como resultado de este esfuerzo colectivo, nace la Guía: “Mujeres de la Amazonía en la construcción hacia una Economía Comunitaria” un documento diseñado desde y para las mujeres amazónicas, en procesos de investigación-acción-participativa, con el objetivo de generar contenidos que permitan a otras mujeres acceder a conocimiento para transformar su realidad económica y social.
Esta guía no es solo un texto, es una hoja de ruta para el cambio. Una apuesta por una economía que pone en el centro la vida y la justicia, que no explota, sino que cuida, que no concentra, sino que comparte. Aquí, las mujeres no solo son parte del proceso productivo, sino protagonistas de su propia transformación y de la de sus comunidades.
Las voces de las mujeres amazónicas resuenan con fuerza. Esta es una invitación a leer, compartir y aplicar este material en cada comunidad, en cada organización y en cada espacio de lucha. Porque la transformación de la economía empieza desde los territorios, desde la comunidad, y desde las mujeres que día a día sostienen la vida.