COMUNIDADES KICHWA RECONOCEN LA ECONOMÍA DEL SUMAK KAWSAY

Home/Home Slider, Mujeres, Pueblos Indígenas/COMUNIDADES KICHWA RECONOCEN LA ECONOMÍA DEL SUMAK KAWSAY
Inicio / Home Slider / COMUNIDADES KICHWA RECONOCEN LA ECONOMÍA DEL SUMAK KAWSAY

COMUNIDADES KICHWA RECONOCEN LA ECONOMÍA DEL SUMAK KAWSAY

Mujeres que defienden su territorio y consolidan el autosustento de sus familias

De diferentes comunidades de la provincia del Napo las participantes se congregaron en la Comunidad de Tzawata para compartir experiencias y debatir sobre la Economía del Sumak Kawsay (palabra que se puede traducir en el buen vivir), el pasado 23 de septiembre. La solidaridad, con el proceso de recuperación de territorios ancestrales que mantienen las Comunidades de Tzawata, Ila y San Clemente de Chukapi, fomentó este evento.

Iniciamos con la pregunta ¿Qué es Sumak Kawsay? Las respuestas fluyen alrededor de la chicha de yuca, la pesca, vivir con aire puro y poseer un territorio. La actividad humana que transforma la naturaleza, es un trabajo que se encuentra armonizado en conjunto comparten las compañeras. La conclusión fue que esta relación tierra-comunidad es la que genera la economía en territorio, el Sumak Kawsay.

Nos comenta Samanta Aranda “antes mi mamá nos sabía dar de comer pastel de yuca, ponía a fuego bien lentito en el fogón y salía muy rico, también sabía hacer tortillas de yuca, yo no aprendí”. Entre la emoción de hacer memoria respecto a la riqueza alimentaria y la tristeza de no continuar con los conocimientos ancestrales, se reconoce colectivamente que la economía empieza desde casa alimentando bien a la familia, manteniendo los conocimientos ancestrales y teniendo proyecciones de compartir esta economía con el resto de la sociedad.

Este proyecto se desarrolla con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Go to Top